Somos estudiantes
de la Especialización en Comunicación Educativa de Uniminuto, trabajamos desde
el campo de la comunicación - educación en la cultura, quiere decir, que
valoramos los saberes cotidianos, populares y ancestrales, para ayudar a
construir con ellos una cultura de diálogo, donde podamos tejer entre las
comunidades una convivencia sana, como
acción al cumplimiento del derecho a la paz. Pretendemos extraer de esos
saberes, conocimientos que nos lleven a entender la individualidad, la
diversidad, la igualdad, el respeto, la confianza y a orientar el camino que
nos conduzca a construir el sentido de vivir en colectividad, de acuerdo con
una metodología participativa. Nuestro trabajo está enmarcado en un
pensamiento intercultural – decolonial, donde expresamos gritos como el rechazo a la forma como se clasificó desde la
colonia al blanco como el que tenía poder y producía conocimiento, el indígena
el mestizo y el negro como los inferiores, salvajes, esto ha significado desde
entonces discriminación, violencia y guerra. Tenemos esperanza de cambio, estas
son nuestras grietas, es decir, los
espacios de reflexión que nos lleven a la insubordinación. Pero ante todo tenemos que sembrar, esta es la práctica del
cambio.
Para la realización
de esta producción transmedia, trazamos el camino de la siguiente manera: primero nos guiamos hacia la diversidad social, cultural, de
pensamiento, visitando la ecoaldea Vrindavanita de los Hare Krishna en
Fusagasugá, para obtener aprendizajes diferentes a los que nos brinda la
academia. Aprendimos sobre todo a no mirar con indiferencia y discriminación.
Aquí cabe preguntarnos a nosotros mismos; ¿tengo actitud colonizadora?, es
decir, discrimino, rechazo, impongo, aíslo a otro, porque el que no encaja en mis
ideales “qué pereza esa gente”, “esa gente es como loca”, ¿Ha intentado usted
averiguar cómo es el trato que brindan y enseñan los Hare Krishna? Son cálidos,
saben mucho del amor a sí mismos y a los demás para ayudar a la construcción de
comunidades sanas. ¡Visite nuestra galería de fotos!
Se continuó con un relato escrito “canto
a mí mismo” desde el lugar de enunciación de cada miembro de este grupo; en una
aproximación al lenguaje literario -pues es el que nos permite la expresión del
sentir-, el relato fue desde la experiencia propia, en relación con la
confianza o desconfianza. Desde la identidad de cada uno, este ejercicio nos
llevó al reconocimiento de lo individual,
pero también a reconocer que nos podemos sentir identificados con algunos de
estos microrrelatos, aunque son relatos personales, los sentires son los mismos en todos los seres humanos y esto nos
acerca. También es una invitación a que cada uno identifique su propio lugar de
enunciación y empiece a extender lazos de acercamiento a otros. ¡Los invitamos
a leerlos!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario