lunes, 16 de enero de 2023

¿Quiénes somos?

 

Somos estudiantes de la Especialización en Comunicación Educativa de Uniminuto, trabajamos desde el campo de la comunicación - educación en la cultura, quiere decir, que valoramos los saberes cotidianos, populares y ancestrales, para ayudar a construir con ellos una cultura de diálogo, donde podamos tejer entre las comunidades  una convivencia sana, como acción al cumplimiento del derecho a la paz. Pretendemos extraer de esos saberes, conocimientos que nos lleven a entender la individualidad, la diversidad, la igualdad, el respeto, la confianza y a orientar el camino que nos conduzca a construir el sentido de vivir en colectividad, de acuerdo con una  metodología participativa.  Nuestro trabajo está enmarcado en un pensamiento intercultural – decolonial, donde expresamos gritos como el rechazo a la forma como se clasificó desde la colonia al blanco como el que tenía poder y producía conocimiento, el indígena el mestizo y el negro como los inferiores, salvajes, esto ha significado desde entonces discriminación, violencia y guerra. Tenemos esperanza de cambio, estas son nuestras grietas, es decir, los espacios de reflexión que nos lleven a la insubordinación.  Pero ante todo tenemos que sembrar, esta es la práctica del cambio.   

Para la realización de esta producción transmedia, trazamos el camino de la siguiente manera: primero nos guiamos hacia la diversidad social, cultural, de pensamiento, visitando la ecoaldea Vrindavanita de los Hare Krishna en Fusagasugá, para obtener aprendizajes diferentes a los que nos brinda la academia. Aprendimos sobre todo a no mirar con indiferencia y discriminación. Aquí cabe preguntarnos a nosotros mismos; ¿tengo actitud colonizadora?, es decir, discrimino, rechazo, impongo, aíslo a otro, porque el que no encaja en mis ideales “qué pereza esa gente”, “esa gente es como loca”, ¿Ha intentado usted averiguar cómo es el trato que brindan y enseñan los Hare Krishna? Son cálidos, saben mucho del amor a sí mismos y a los demás para ayudar a la construcción de comunidades sanas. ¡Visite nuestra galería de fotos!

Se continuó con un relato escrito “canto a mí mismo” desde el lugar de enunciación de cada miembro de este grupo; en una aproximación al lenguaje literario -pues es el que nos permite la expresión del sentir-, el relato fue desde la experiencia propia, en relación con la confianza o desconfianza. Desde la identidad de cada uno, este ejercicio nos llevó al reconocimiento de lo individual, pero también a reconocer que nos podemos sentir identificados con algunos de estos microrrelatos, aunque son relatos personales, los sentires son los mismos en todos los seres humanos y esto nos acerca. También es una invitación a que cada uno identifique su propio lugar de enunciación y empiece a extender lazos de acercamiento a otros. ¡Los invitamos a leerlos! 



Hecho con Padlet

¿De qué se trata esta Transmedia?

Los y las estudiantes de la Especialización en Comunicación Educativa de UNIMINUTO tienen el gusto de presentar el resultado del proyecto transmedia "Tejiendo Confianza" por medio de una serie de productos digitales que buscan crear una experiencia unificada y coordinada sobre la recuperación y fortalecimiento de la confianza entre los y las colombianas, esto como aporte al arduo trabajo de la Comisión de la Verdad que busca encontrar matices para acercarnos, comprendernos y confiar nuevamente en nuestros semejantes.


El proyecto que se presenta nace en el marco de las discusiones académicas realizadas a partir del Informe Final de la Comisión de la Verdad, y en particular de la serie de 13 ensayos de autores y autoras colombianos denominado "Futuros en Tránsito", que contribuyen significativamente en temas, posturas y reflexiones, al esclarecimiento de lo ocurrido en el conflicto armado, dictaminan hallazgos y recomendaciones explicando la amplia complejidad del mismo como las permanentes violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, acciones que debemos trabajar y recomponer desde los valores individuales y sociales. 

Como lo explica Catherine Walsh en su texto Interculturalidad y Decolonialidad, donde nos invita a buscar una transformación radical del orden social "desde abajo", con gritos que necesariamente no siempre se puedan oír, sino que vienen de unos sentires que nacen de la indignación con la ilusión de  cambiar, de transformar con acciones, ayudando a crear grietas con las manos, a rasguños, en la superficie de esa pesada pared que nos empuja a la autodestrucción desde muchos, años atrás, como resistencia en una rebelión cultural para la reconstrucción de la sociedad que siembra hoy vida, paz y esperanza en Colombia. Los productos comunicativos que integran esta estrategia transmedial se tejen narrativamente precisamente desde los gritos, las grietas y las siembras que evocan la construcción de la confianza en cada uno y una de los y las autores - creadores /as participantes de esta propuesta. 

Uno de los libros que atrajo fuertemente la atención de los y las estudiantes de la UNIMINUTO, debido a su gran importancia social y comunicativa, fue el ensayo sobre La Confianza. Allí Hernán Santacruz Oleas, médico psiquiatra, expresa en su capítulo "Confianza y genética" que la confianza es un sentimiento con componentes genéticos ligados a la supervivencia individual; otro de los autores es el asesor de los diálogos de paz en La Habana, Diego Bautista, el cual afirma durante su intervención titulada "Confiar sin remedio" que el diálogo es el camino inequívoco para construir la confianza individual y social; así mismo Laura Mora, directora de cine, presenta el tema titulado "La confianza como posibilidad de emancipación" y describe que la confianza es un salto al vacío donde se tiene la certeza de que, antes de chocar con el asfalto, alguien nos jalará de vuelta.

En este sentido, la Comisión dejó en evidencia la necesidad de reconstruir una serie de valores humanos como lo es la confianza, vista como la capacidad propia y social para volver a creer en nuestros semejantes; reto emocional para alcanzar el cambio. En consecuencia, los y las estudiantes de la Especialización en Comunicación Educativa de UNIMINUTO han querido aportar de manera constructiva y educativa, desde el espacio académico Taller Creativo 2 a cargo de la docente Patricia Lora, con una serie de productos realizados por los estudiantes, por medio de micro-relatos, una serie podcast, diferentes recursos pedagógicos y didácticos además de materiales expandidos para consulta,  esto con el firme propósito de aportar a la recuperación de la confianza al interior de nuestras familias y la sociedad.


jueves, 1 de diciembre de 2022

Micro- relatos

Los y las estudiantes de la Especialización en Comunicación Educativa de UNIMINUTO participantes del proyecto transmedia "Tejiendo Confianza", a partir de imágenes y sonidos, crearon diversos micro-relatos, cada uno desde su “lugar de enunciación” acerca de sus diversas experiencias, sentires, conocimientos y pensamientos. Vemos a través de estos diversos micro-relatos diferentes puntos de vista y formas de abordar el tema de la confianza y la desconfianza: algunos desde la vivencia y el sentir personal, otros desde el aprendizaje ancestral o desde lo cultural-popular y lo educativo-social. Todos los relatos muestran experiencias interesantes para nuestro aprendizaje y vemos los diversos puntos de vista que en lugar de distanciarnos nos enriquecen. 

Hecho con Padlet

sábado, 19 de noviembre de 2022

Créditos


  • Dirección general: Patricia Lora
  • Diseño digital: Diana Mejía, Paola Uñate, Luis Castañeda, Jeimy Jutinico
  • Diseño gráfico “Mochila de la Confianza”: Jeimy Jutinico
  • Edición general: Claudio Jiménez, Yamile Zúniga
  • Textos: Claudio Jiménez, Paola Uñate, Magaly Alfonso, Adriana Canro, Cristian Peña, Nubia Ramírez, Deisy Contreras
  • Material expandido: Melissa Acuña
  • Edición Sonora: Osvaldo Ramírez, Juan Sebastián Guerrero

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Serie Podcast

 

Esta serie podcast de 4 capítulos busca conocer, ahondar y rescatar sentipensares en pro de recobrar la confianza en cada uno de nosotros y en la sociedad. Esta producción radiofónica colectiva desarrollada en el marco del espacio académico Taller Creativo de la Especialización en Comunicación Educativa, integra diferentes formatos (entrevista, panel, ficción sonora) y muestra multiplicidad de voces y apuestas en pro de recuperar la confianza como herramienta fundamental del diálogo intercultural, el reconocimiento de la diversidad y la construcción de la convivencia cotidiana.

Nuestro primer capítulo de esta serie de podcast se denomina “Tres niveles, en busca de la verdad”, un panel que cuenta con la participación de Claudio Jiménez, Diana Mejía y Nubia Ramírez, quiénes contarán junto con sus tres invitados tejerán debates y reflexiones alrededor del tema de la confianza.


El segundo capítulo de esta serie se denomina “Voces desde y para la Escuela”, orientado por Adriana Canro, Cristian Peña y Paola Uñate, y el cual abordó la confianza desde  la primera infancia y contó con la participación de niños, familiares, docentes y expertos de instituciones educativas de la ciudad de Bogotá.


El tercer capítulo denominado "Hablando de confianza en la diversidad" está dirigido por Luis Castañeda, Deisy Contreras y Melisa Acuña, quiénes realizaron algunas entrevistas en el territorio capitalino para indagar sobre el tema ¿Qué es la confianza?.


Para finalizar, el cuarto capítulo de esta serie de podcast encontramos una historia de ficción recreada en una situación cotidiana del transporte público urbano denominada “¡Ridículamente realista! (aunque usted no lo crea)”Este capítulo está dirigido por Magaly Alfonso, Yamile Zuñiga y Jeimy Jutinico, quienes  resaltan a través de la ficción la importancia del respeto y la confianza para convivir en sociedad.

Material expandido


En el siguiente espacio encontrarás diferentes recursos escritos y audiovisuales que te permitirán profundizar en temas relacionados con la confianza. El contenido se encuentra organizado por las siguientes categorías: social-político, social, familia-educación, educación, comunicación y cine. 


Hecho con Padlet

Mochila de la Confianza

La "Mochila de la Confianza" recoge algunas actividades lúdicas y didácticas de acercamiento al tema de la confianza, la mayoría de ellas dirigidas a la población infantil. Se representa visualmente a través de "la Mochila", instrumento indígena de gran representación identitaria del cosmos y la madre tierra, allí donde se guarda la palabra, el tejido y sinónimo del principio y fin de todo cuanto existe.